Táan in kaxtiktech
Le ka’a jalchajen ti’ in k’ajlepij
yaanten k’eel sikil in wich,
tin wilik bix u síinil u júul mama luuna,
bix ku jáayal yo’ lu chacho’obe che’o’
tu nakik tu chun sabakche’
utia’al u ka’a t’ochkuba tu tso’otsel ka’anal ja’.
Tene kin náak’ch’aktik’ u xuul le’ob
u che’ tin tuukul.
Sáast’íinka te’ táankabo’,
ju beeytal yilik bix ku ta’anpose’enpajal
u ni’iche’obo’ junkúul k’úumche’.
Beey xane’ ku páajtal cha’antik
bix ku yúuntik u k’uj yúuyum.
U júum u yíik’ale’ tu chíiktaj
u ya’ab u le’e tin puksi’ik’al.
Óolake’ tin sa’atal tu táamil,
ka’a jáan líik’s in páakat te’ ka’analo’,
kin xachkinbaj utia’al xiixtik le eek’obo’.
Táan in táantik tu yo’olal
ka’a tin tsaram in xikin
tumen jumpeets’ júum jach ya’ab u múuk’:
letie’ u yeets’ilo’ob le muucho’obo’.
U k’aayil p’u’usta’al le eek’obo’
ku bis u t’aan, tu júumil u súum,
ti’ le Yáax Éek’o’.
Letie’ ku k’ubik u yíik’ ti’ le máako’obo’,
ku je’ik u yicho’ob, t’a’ajo’ob ku wu’uykubaob.
Te ka’analo’ ku cholpajal uláak’ k’iin,
le káan ts’o’oke’ nu ka’a ts’áapbi.
Ku je’epajal le joonajo’obo’
utia’al u máane le íik’obo’,
le tuune’ tu xíimbaltik tuláak le yóok’ol kabo’.
Beey u ts’íik yóob le síijnalilo’,
ba’ale’ mix máak ku xoltaj,
chéen le ba’alche’obo’ k-lu’umil ku chíinjo’olko’ob
aktáan u nojochil ki’ichkelem k nojocho’ob.
Ma’ili’ tu pa’apaycháak u píik le k’iino’,
ka’a tin kaxtech,
táan a ts’alankil a máan,
ka’a tin ts’oonajech, tin naats’en ta tseel.
Tech táan a pa’muuk’ ka’achi’
ka’a ta wa’alaj yéetel a tusíik’:
Tene áak’aben.
Te busco
Al resbalarme de mis cavilaciones
tengo los ojos nublados,
veo cómo se tesa el rayo de luz de mamá luna,
cómo desciende suavemente sobre las copas de los árboles,
se arrima en el tronco del sabakche’
para volver a impulsarse en las cabelleras de las palmeras.
Yo corto sin previsiones las últimas hojas
del árbol de mi pensamiento.
Afuera la luz de la luna resplandece en su plenitud,
se puede observar cómo se cenizan
los últimos frutos del árbol de bonete.
También se puede contemplar
cómo se mece el nido de la yuya.
El cadencioso sonido de su vaivén sacudió
la hojarasca de mi corazón.
Por poco me pierdo en su profundidad,
levanto rápidamente la mirada al cielo,
me esfuerzo por escudriñar las estrellas,
profundizando en ello, me aturden los oídos
un vigoroso sonido:
eso es el cántico de los sapos.
Su alabanza sobrepuja las estrellas
lleva un mensaje, en el hilo de su voz,
al Lucero del Alba.
Él otorga el sentido a los hombres,
abre sus ojos, se sienten inspirados,
En el cielo se desenvuelve otro día,
al terminar será apilado.
Se abren las puertas
para que pasen los vientos,
entonces recorren de un lado a otro el orbe.
Así fructifica el medio ambiente,
pero nadie se inca,
sólo los animales de nuestra tierra hacen reverencia
ante la gran belleza de nuestros mayores.
Aún no enrojece el sol del amanecer,
cuando te encontré,
estabas caminando a hurtadillas,
cuando te disparé, me acerqué a tu lado.
Tú estabas agonizando
cuando exclamaste con el último suspiro:
Yo soy la noche.
Le káan u ts’o’ok le k’áaxal ja’a
Tu k’aaba u k’a’ajsajil Kumpa
Ma’ chéen u péek a k’abi’
ka’a juntúul máake’ ku machik jump’íit
lokok.
K’áabet u yu’ubal le jaxbi súumo’obo’
bix ku t’inik k-baakel
Ka’ tu kaachik k-wíinkil
Ku jut, beey u láabal múul síinik.
Káan úuchij, k-ot’el tu p’ataj je’ex papak lu’um
tu’ux ku tséentiko’ob le ch’oomo’obo’.
Ku yu’ubal ya’abach k’amáawato’ob
tu éek’joch’e’enil.
Táan u páanik u nóoy k-xikin
Tu yéetele, tank muk’ankunsik k-óol.
U síis óol le che’ejo’obo’, ku ts’amik
u pixano’ob k-tuukul.
Táan u taamkunsik, ya’ab u mala,
u súutpaach sa’atal óolal.
Jáalchajal wáa, chéen jump’éel baaxal
ma’ jach na’atko’on,
k-pa’atik tu ti’its’ le lu’umo’
ju beeytal k-laaj molik u xetxet k-chi’ichnakil.
Ba’ale’, ma’ chéen u péek a k’abi’
Léeyli yaan máax a’alike’, k-p’aat
jump’íit ti to’on te’ tu’ux k máano’on.
K’áabet jets’ik k-óol, wa’atal tu p’íichikbal
ku tuklik ya’ab u páakili,
u beejil síinik, ka’ la’achtik k-kaal
tu kopik u júumil u t’aan k’asiba’ali,
Tumen ka’ ts’o’okole’, ichil le bo’oyo’
ju beeytal k-kaputsíijil te’ mooyo’
K-Xíit’ k-xíik beey t’óojka’xnuuke’
k-líik’s xíiknal, jach náats le lu’umo’,
tumen, le ka’ ts’o’ok u yilik t’onch’ach’one’,
u t’inch’abo’ob k-tia’al,
tuláakal u okomo’ob, kex ts’ok u k’aaxal,
ku jo’op u jalchajak, ku jo’op u xíit’il
u yundurisil lool k-na’at, jach éektak’.
Le ka’ chúuka’ab men le jmeeno’
K’exa’an u yóol tu kaxtubaj óotsil máake’.
Bejlae’ ma’ tu yokol tu joonaj áak’ab
Chéen tu náats’al tu jáal, ka tu muts’ u yóol
ku jets’ik u yich, ku ka’ súut.
Ma’ yojéel buka’aj jets’nakil yaan
u ee’joch’e’enil u ki’ichkelemil.
Buka’aj púuts’o’ob ku kacha
u yíik’al péeksaj óolal.
Beey le k’ato’, ku patko’on,
yéetel u sáak ixi’im ku juch’ko’on.
Beey jump’éel sáastunich ku sáaskunsik
u yúuchben na’at, tu laj jots’aj k-k’i’ixo’ob,
tu láaj pustaj le tunicho’obo’, tak ku kuxkintaj u paat.
Lete’ tuune’ kuxa’an k-t’aan,
je’ex u yóotej, je’ex olbil ba’a,
tu t’alkunsaj le wíiniko’ utia’al u t’ut’ultik
ichil u k’i’ik’el.
Ichil u pa’a síis le tsiikilo’.
Para cuando termine la tormenta
En memoria del Kumpa
No es sólo el movimiento de tus manos,
cuando una persona agarra un poco de
cera de lokok.
Es necesario el sentir de los hilos,
cómo tesan nuestros huesos.
Se rompe nuestro cuerpo,
se desploma como se desvanecen los hormigueros.
Cuando pasó, nuestra piel quedó pegajosa como el fango
donde se alimentan los zopilotes.
Se perciben alaridos en la oscuridad.
Escarban la pureza de nuestros oídos,
y con ello, se refuerzan nuestras almas.
La frialdad de las carcajadas, sumergen
las certidumbres de nuestras conciencias.
Profundizan, una y otra vez,
en el retorno de la locura.
¿Resbalarse?, sólo es un juego
que no comprendemos,
esperamos en la esquina de la tierra
la posibilidad de juntar de una sola vez
cada una de las partes de la impaciencia.
Pero no es sólo el movimiento de tus manos,
siempre hay quien dice que dejamos
un poco de nosotros en donde pasamos.
Necesitamos calmar nuestro sentido, pararse en el ápice,
pensarlo varias veces,
el camino de la hormiga, se aferra a nuestros cuellos,
se enrolla la voz del demonio.
Porque al término, entre las sombras,
podremos renacer en el rincón.
Abrir lentamente nuestras alas como la lechuza,
levantar el vuelo, muy cerca de la tierra,
porque, al terminar de ver la mierda
de nuestros propios cimientos,
todas sus columnas, aunque estén bien atadas,
comenzarán a resbalarse, se empezará a abrir
el capullo de nuestro entendimiento, tan enmohecido.
Cuando sea acogido por el jmeen
en triste condición se hallará el pobre hombre.
Hoy no entra en la puerta de la noche
sólo se aproxima a la orilla, y se marchita su ser,
frunce el ceño, y da la media vuelta.
No sabe cuánta tranquilidad hay
en la espesa oscuridad de su belleza.
Cuántas agujas rompen
el viento de la desesperanza.
Como el barro, nos forma,
con su maíz blanco nos amasa.
Como un sáastun ilumina
su antiguo conocimiento, retiró todas las espinas,
limó todas las imperfecciones, hasta darle vida a su creación.
En ese entonces, vive nuestra palabra,
según su deseo, como cosa deseada,
asentó ligeramente al ser humano
para que camine estrechamente en su sangre.
Dentro de la tibieza del respeto.
James Assir Sarao Cauich (1995) pasante en Literatura Latinoamericana, rapero en lengua maya y locutor de radio en lengua maya en Radio Yúuyum. Actualmente reside en Mocochá, Yucatán, de donde es oriundo.